Producción de alimento vivo en acuicultura.

 El uso de estos organismos como alimento vivo es una práctica común en la acuicultura, un ejemplo es el uso de copépodos que son de talla pequeña, poseen un alto valor nutricional y alta digestibilidad, sus patrones de movimiento provocan una fuerte respuesta a la alimentación en larvas de peces carnívoros por el simple hecho de que son parte del alimento del pez en su medio silvestre (Schipp, 2006; Puello et al., 2008). Además, se ha demostrado que los copépodos cultivados en conjunto con diferentes especies de microalgas, rotíferos y otros microorganismos en sistemas denominados mesocosmos son una de las fuentes de alimento vivo más importantes para la acuicultura marina, pues incrementan la supervivencia y la calidad de las larvas que los consumen (Prieto et al., 2006). Berazain et al. (2006) enfatizan la importancia del uso de copépodos, cladóceros y rotíferos en las primeras etapas larvarias de peces; mencionando que son clave en la nutrición de estos organismos. La producción de alimento vivo en la División Académica de Ciencias Biológicas está constituida principalmente por el cultivo de organismos marinos; microalgas, rotíferos y Artemio para la fase larval de peces marinos.





Contreras Sánchez, W. M., Cruz Rosado, L., Hernández Vidal, U., Contreras García, M. de J., & McDonald Vera, A. (2022). Producción de alimento vivo en acuicultura. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Bienvenida

PERIFITON Y SUS APLICACIONES EN LA ACUICULTURA